


Hace tiempo comentaba con un amigo que estos último gobiernos no han vendido Azcapotzalco nada más porque no han encontrado quien se los compre… después con mucha extrañeza reflexionábamos sobre el momento en que permitamos que nuestras “autoridades” abusaran así de su poder, al grado de acallar voces ciudadanas que exigen (aquello que por su propia naturaleza no debería exigirse), gobernantes que escuchen, comprendan la realidad de la gente y sobre todo cumplan con la responsabilidad para la que se alquilaron.
Pero volviendo a la búsqueda de razones lógicas, el dispendio de recursos es el opio que ha envenenado a nuestro pueblo, ¿en que momento la mejor política social paso a ser la repartición inequitativa de las migajas que dejan los que se sirven de la delegación?
Ideológicamente no pretendemos satanizar los proyectos políticos de la izquierda, ¿porque? porque en Azcapotzalco la única “izquierda” que hemos conocido y con la que se han conducido Laura Velazquez, Alejandro Carbajal, Enrique Vargas, Antonio Padierna o Enrique Téllez no se ha expresado en anhelos de justicia social y mucho menos en gobiernos ciudadanos, durante 6 años han pesado más otros aspectos como:
- La irresponsabilidad, de afectar a nuestros niños con el intento fallido de cerrar el hospital pediátrico de Azcapotzalco.
- La intolerancia, al reprimir la legitima defensa de un predio por el pueblo de Santa Catarina.
- La corrupción, al desviar la ayuda humanitaria que los chintololos y las empresas instaladas en la delegación ofrecimos a los damnificados del huracán Stan a las campañas electorales de quienes ahora pretenden ser jefe delegacional y diputados locales.
- La indiferencia, que las autoridades delegacionales han presentado ante la carencia en los últimos meses de agua potable en diversas colonias.
- La impunidad, con la que se tolera a delincuentes y funcionarios corruptos.
- El olvido, en el que se encuentran nuestras áreas verdes, mercados públicos, escuelas y demás áreas comunes.
- La mentira, cuando dicen que el nuevo parque recreativo “Azcatl paqui” no se concesiona, cuando en sus planes ya esta el negocio que les puede representar.
Podríamos seguir enumerando una serie de situaciones, pero tú las conoces mejor que nadie.
Sea cual sea nuestra tendencia o preferencia política es urgente es pensar en un nuevo proyecto de inclusión social, que votemos por quien se comprometa a defender los derechos de cada uno de nosotros, respete el patrimonio de nuestro pueblo y realmente represente una propuesta donde quepa la izquierda, la derecha, el centro… donde quepa Azcapotzalco.
1. En Azcapotzalco necesitamos que se garantice el acceso de la policía en colonias, barrios, pueblos y unidades habitacionales, en muchos casos la propias condiciones urbanísticas de cada una de ellas no propician esta situación, por lo cual proponemos cuerpos policiales en bicicleta, motonetas y a caballo, a fin de garantizar el acceso en callejones y privadas.
2. Al vivir en una demarcación limítrofe con el Estado de México, proponemos que desde la Asamblea Legislativa se busquen acuerdos con el Congreso del EdoMex para homologar la legislación en materia de seguridad pública, procuración de justicia, códigos penales y civiles para la Zona Metropolitana.
3. Una depuración constante de los cuerpos policíacos, así como de sus mandos a través de evaluaciones de resultados.
4. Organizaciones vecinales en todas las colonias de Azcapotzalco a fin de que se otorgue mayor certidumbre a las denuncias ciudadanas de delitos que estas presenten.
5. Buscar a través de la legislación necesaria el otorgamiento del control de las fuerzas policíacas a las jefaturas delegacionales.
6. Acuerdos con organizaciones sociales, empresas e instituciones de asistencia privada para que contribuyan en la prevención del delito y la readaptación social de los jóvenes.
7. Creación de un "Atlas Delictivo Delegacional" que especifique los puntos de riesgo en materia de narcomenudeo, robo de autos y autopartes, asalto a transeúntes, robo a comercios, para idear los mecanismos propios para combatir el delito en cada zona.
8. Seguimiento al programa delegacional de Alarmas Vecinales, para incrementar el número de viviendas y comercios conectadas a la red de respuesta a emergencias.
9. Legislar la profesionalización de los cuerpos policíacos y de procuración de justicia, a fin de buscar personas que verdaderamente estén capacitadas para atender las demandas ciudadanas de seguridad y procuración de justicia.
10. Instalación de más cámaras de vigilancia en puntos estrategicos de la delegación, así como el reforzamiento de la vigilancia cerca de bancos, escuelas y zonas industriales.